top of page

Decir “bruja” es abrir un umbral

ree

Hay palabras que no describen: despiertan. “Bruja” es una de ellas. No señala un objeto fijo; nombra una zona liminal donde lo visible y lo invisible se rozan. Cuando la pronunciamos, algo antiguo se endereza adentro: la memoria de las hierbas, la risa que no pide permiso, el miedo que nos enseñaron y la dignidad de lo sagrado que vuelve.

No vengo a clausurar definiciones. Vengo a cuidar el nombre para que no se nos vuelva estereotipo ni mercancía. Y para que el misterio no se pierda en la rigidez del dato.


Cómo la vamos a nombrar (por ahora)

Cuando acá digamos “bruja”, hablamos de una figura puente: la que media con fuerzas sutiles, la que conoce ritmos de vida y muerte, la que guarda saberes de cuerpo y símbolo. Por eso es amada y temida, invocada y acusada. Esa ambivalencia no es un defecto: es su verdad.



ree

Tres respiraciones para leerla

1) Historia que arde. Hubo épocas donde la “bruja” fue sanadora y guía; otras, la hicieron enemigo público. El archivo está ahí: manuales, juicios, pánicos morales, resistencias. Leer esa historia nos impide romantizar. También nos protege de repetir violencias con otro nombre.

2) Imágenes que piensan. Antes —y más allá— de los expedientes, están las imágenes que nos moldean: Hécate en la encrucijada, Circe con sus fármacos, Medea con su potencia terrible; más tarde, brujas de lienzo y tinta que Goya volvió espejo; hechiceras de teatro que Shakespeare usó para decir destino. Las imágenes no son decoración: son pedagogía del alma.

3) Trabajo interior. Si hablamos de arquetipos, hablamos de Sombra y de Gran Madre: lo nutricia y lo devastador, el cobijo y el filo. La “bruja” aparece cuando el yo necesita ampliar su mapa. No para asustar: para integrar lo que negó.

Regla simple para este camino: historia, símbolo y psique se leen juntas. Separadas, se empobrecen.

Advertencia amorosa sobre los puentes

A veces se compara la bruja con la noción de ŚSakti —esa energía femenina divina del hinduismo que crea y destruye, como la vida misma. Puede servir como espejo para entender potencia y sacralidad. Pero no es lo mismo: otro suelo, otros dioses, otra gramática. Que el puente no borre la diferencia.


Ética del nombre

No haremos del dolor un altar. Integrar no es justificar: ni la violencia histórica ni la cotidiana. Este trabajo cuida límites, escucha contextos y honra lo vivo sin convertirlo en espectáculo. Si la palabra “bruja” vuelve a la boca con dignidad, que sea para ensanchar la conciencia y sanar memoria, no para vender humo.


Para qué sirve hoy

Sirve para recordar que la sabiduría no es sólo “saber cosas”, sino saber estar: con la tierra, con el propio cuerpo, con el lenguaje que cur(a). Sirve para mirar de frente los lugares donde seguimos exiliando lo femenino (en mujeres, varones, todes) y volver a invitarlo a la casa. Sirve para tejer comunidad sin caer en dogmas ni parodias.



ree

Preguntas que abren el hilo

  • ¿Qué parte de tu vida pide una encrucijada consciente —y no una huida?

  • ¿Dónde te ves usando “fármacos del alma”: palabras, ritos, silencios que transforman?

  • ¿Qué querés integrar de lo que llamaste “peligroso” en vos?

Nos adentramos despacio. En el próximo texto vamos a mirar la mudanza de esta figura: de sabia a hereje, y de ahí a símbolo de soberanía. Sin edulcorar el archivo. Sin perder el alma.


Hilo de fuentes para seguir hilando (selección breve)

(No para memorizar: para tener compañía de buen linaje.)

  • Historia cultural y persecuciones: Brian P. Levack, The Witch-Hunt in Early Modern Europe (mapa comparado claro).

  • Miedo y fantasías persecutorias: Norman Cohn, Europe’s Inner Demons.

  • Cuerpo, economía y brujas: Silvia Federici, Calibán y la bruja (lectura potente; sabé que genera debate, y está bien).

  • Paganismo moderno/Wicca: Ronald Hutton, The Triumph of the Moon (historia cuidadosa de genealogías y mitos modernos).

  • Arquetipos: C. G. Jung, Archetypes and the Collective Unconscious; Erich Neumann, The Great Mother.

  • Clásicos liminales: Entradas de Hécate, Circe, Medea en obras de referencia (para distinguir mito antiguo de reescrituras tardías).

  • Arte y escena: Goya (álbumes y Caprichos); Shakespeare, Macbeth (las “Weird Sisters”).



Si queres seguir profundizando en tu bruja interior, podes continuar por acá:


ree









O podés reservar una letura conmigo:


Lectura Espejo – Tarot en vivo
60
Reservar ahora

Te espero!

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page