top of page

Reinvenciones de la Bruja: del Romanticismo a la soberanía simbólica


Una escena onírica, nocturna y simbólica. En el centro, una figura femenina envuelta en un manto de estrellas camina entre un paisaje liminal: de un lado, un bosque romántico con niebla y caldero encendido (siglo XIX); del otro, un campo abierto con una espiral de piedras, símbolo Wicca, y un espejo sobre el suelo. En el cielo, la luna llena y una máscara colgando de una rama. Todo bañado en paleta Altar Natural: lino, lavanda nocturna, vino seco, dorado viejo.
Reinvenciones de la Bruja

La bruja no “vuelve”: se reinterpreta. Cambia de máscara para decir lo mismo de otro modo: que hay un poder liminal —terrestre y espiritual— que no cabe en las jaulas del miedo. En los últimos dos siglos, esa figura pasó de peligro a maestra, de acusada a sacerdotisa, de caricatura a símbolo de soberanía interior. Este mapa recorre cuatro virajes: Romanticismo, Wicca, psicología profunda y feminismos —y cierra con los cuidados éticos que pide este camino.


Romanticismo: del espanto a la fascinación

El siglo XIX reencanta lo nocturno: poetas y pintores giran la mirada y encuentran, en la bruja, rebeldía estética y memoria mítica. Esa sensibilidad abre la puerta a relecturas posteriores que la sustraen del puro demonismo y la llevan hacia el territorio de lo simbólico y lo político (puente que la crítica cultural contemporánea sigue explorando).


Compás con 4 emblemas: luna y rosa, triple luna con ramas, laberinto y máscara, antorcha con semillas; fondo lino.
Romanticismo, Wicca, psicología profunda y feminismos. La bruja cambia de máscara para nombrar soberanía interior.

Wicca y la religión pagana moderna: de culto soterrado a práctica pública

A mediados del siglo XX, en Inglaterra, emerge Wicca, corriente neopagana que articula ritual, naturaleza y una teología centrada —según la tradición— en Diosa y Dios Cornudo. Aunque hoy diversa, su despliegue público se asocia a Gerald Gardner y a la voz litúrgica de Doreen Valiente, figura clave para la poética y ética del movimiento. La historiografía ubica esta aparición en los años 50 y distingue con cuidado entre el romanticismo de “antiguas supervivencias” y la configuración moderna de estas prácticas.


El libro Witchcraft Today (1954) de Gardner fue influyente pero se asienta en hipótesis hoy cuestionadas por la academia; su peso cultural es innegable, y su lectura histórica requiere contexto crítico.

En Estados Unidos, Starhawk expande la vertiente ecofeminista y ritual de la brujería contemporánea con The Spiral Dance (1979), y co-funda Reclaiming, tradición que une espiritualidad, arte mágico y activismo.


Psicología profunda: de “objeto temido” a imagen guía

Desde Jung, la bruja se piensa como arquetipo: imagen del inconsciente colectivo que puede encarnar tanto la Sombra como la Sabia —fuerza transformadora cuando es integrada, no reprimida. La “psicología imaginal” de Hillman insistirá en devolver a la psique su linaje mítico y poético, más allá del reduccionismo. Estas lecturas no “psicologizan” la bruja para diluirla, sino para operativizar su potencia en procesos de individuación y creatividad espiritual.

Y si hablamos de deseo, ley y transgresión, Lacan ofrece herramientas para leer la bruja como figura que bordea lo “fuera de norma”, haciendo visible aquello que el discurso hegemónico desautoriza —tensión que los feminismos retomarán críticamente.


Figura femenina en terracota, de pie con brazos abiertos; del círculo que la rodea nacen hojas de salvia a la izquierda y columnas de humo a la derecha. De sus pies emergen raíces y alrededor titilan estrellas suaves. Paleta desaturada (terracota, salvia, gris humo) sobre textura de papel lino.
Raíces que sostienen, aire que abre. La bruja como gesto de presencia y cuidado.

Feminismos: del cuerpo controlado al cuerpo ritual

El feminismo de las últimas décadas reapropia la bruja como emblema de autonomía: cuerpo, trabajo, sexualidad y espiritualidad salen del cajón de “peligros” y se leen como territorios de agencia. En paralelo, el neopaganismo feminista (y ecofeminista) convierte esta imagen en práctica comunitaria, ritual y política.


Tensiones y cuidados actuales

Rigor histórico. Evitar la romantización simplista de “antiguas religiones intactas”: la investigación diferencia entre fuentes modernas y reconstrucciones contemporáneas. Diversidad interna. Wicca y “brujerías” no son sinónimos; dentro del campo hay pluralidad teológica y ritual.

Apropiación cultural. Practicar con respeto a tradiciones locales y a saberes indígenas/afrodescendientes; distinguir inspiración de extracción.

Memoria y presente. Recordar la violencia histórica —y acompañar a las comunidades vivas que sostienen hoy estos caminos.

Actualidad viva. La herencia de sacerdotisas y autores del siglo XX sigue moviéndose; la conversación continúa en la memoria y obra de referentes wiccanos y neopaganos.


Para practicar (con los pies en la tierra)

  • Diario arquetipal: durante una lunación, anota cuándo aparece la “bruja” en tu día: ¿Sombra que pide integrar?, ¿Sabia que sugiere un límite?

  • Micro-ritual de soberanía: un vaso con sal marina y laurel. Exhala tres veces y nombra en voz baja aquello de lo que te desprendés (miedo, complacencia, autoengaño). Agradecé y verté el agua en la tierra al terminar.

  • Lectura espejo: tirada breve con 3 cartas: ¿Qué parte de mí reclama soberanía? / ¿Qué patrón debo soltar? / ¿Qué acción concreta sostiene mi verdad?


Recursos y referencias (selección)

  • Historia y síntesis académica: Oxford University Press, Ronald Hutton, The Triumph of the Moon (2ª ed.). Oxford University Press

  • Wicca (panorama): Britannica, “Wicca”. Encyclopedia Britannica

  • Doreen Valiente (biografía/fundación): Doreen Valiente Foundation. Doreen Valiente+1

  • Starhawk y Reclaiming: The Spiral Dance; sitio de Reclaiming. Wikipedia+1

  • Psicología profunda: Britannica, “Analytical psychology” (Jung); entrada “Archetype”. Encyclopedia Britannica+1

  • Feminismo y brujería: Verso, mesa redonda sobre Caliban and the Witch. Verso

  • Contexto historiográfico: Oxford Bibliographies, “Witchcraft” (panoramas). Oxford Bibliographies+1


Si esta lectura te abrió caminos, te invito a seguir el hilo en el artículo anterior de la serie Imágenes que piensan: la bruja en el arte, del mito al cine y a explorar “El poder de los Arcanos Mayores”, mi e-book práctico para trabajar el símbolo en tu vida diaria.


👉 Sumergite acá:


ree

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
bottom of page